![]() |
Detalles constructivos. |
martes, 31 de diciembre de 2013
SELECCIÓN DE TRABAJOS
sábado, 21 de diciembre de 2013
LA INFOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO
En la anterior entrada de este blog tratamos de dejar
claro a qué nos estábamos refiriendo cuando, en el ámbito de la construcción y
la ingeniería, nos referíamos con el término infografía. Y tras establecer las
diferencias en la aplicación de las mismas dentro de los ámbitos con mayor
proliferación, entre ellos el ya citado y el periodismo, llegamos a la
siguiente conclusión:
Infografía es aquella imagen obtenida tras aplicar a
un modelo en tres dimensiones generado por un software informático, una serie
de cálculos que simulan el comportamiento real de la luz, los materiales, o las
texturas, bien a través del mismo programa de modelado, o a través de uno externo.
Puestos ya en situación podemos profundizar en el
tema.
Antes de entrar en los tres procesos que a grandes
rasgos componen la elaboración de una infografía de estas características,
modelado, renderizado y postproducción, para los cuales publicaremos sendos posts
en próximas semanas, sería conveniente comentar cuáles son las aplicaciones que
en el ámbito de la ingeniería y la construcción podemos dar a las mismas.
A priori podríamos considerar que un render no tiene
más utilidad que la de servir de añadido meramente ornamental o decorativo a un
proyecto de ingeniería o construcción; y en honor a la verdad habría que decir
que por desgracia en buena parte de los casos es así. Si bien es cierto que esta
situación no hace que las infografías se infravaloren, pues al fin y al cabo la
simple aparición de una infografía de proyecto parece dotarle a éste de ese
añadido tan apreciado en la sociedad de la imagen presente, el considerar que
únicamente tienen esta aplicación conduce a infrautilizarlas, a no
aprovecharlas convenientemente. Para poder desarrollar todo su potencial, y por
tanto poder servirnos del mismo, este tipo de imágenes debe ser tratado como
una herramienta más de trabajo que a su vez puede combinarse con todas aquellas que son de utilidad en el
desarrollo de un proyecto.
¿De qué forma pueden sernos útiles? La forma más
inmediata de darlas una mayor utilidad es considerar que éstas pueden
permitirnos adelantarnos en el tiempo y ver el resultado que pretendemos
obtener. De hecho hasta hace algún tiempo, hasta que se desarrolló un mayor
número de software y aplicaciones informáticas, así como sus prestaciones para
este fin, esta labor era desempeñada por las maquetas físicas que todos
conocemos. Representaciones a escala y en diferentes materiales, pero siempre
tangibles, de aquello en lo que estamos trabajando. Obviamente, y debido al
tiempo necesario para poder completarlas, sobre todo en función del nivel de detalle
y los costes, las maquetas físicas quedaban relegadas a representar el
resultado final únicamente como forma de mostrar a los demás que todos los
cálculos, planos, presupuestos y consideraciones técnicas que componen un
proyecto podían verse antes de acometer las obras. Aunque también es cierto que
sería un error considerar que el maquetismo físico sólo tiene este fin, pues es
bien conocido que los proyectistas pueden valerse de las mismas para realizar
estudios de luz, sombra, volúmenes o materiales a la hora de concebir el diseño
final, aunque evidentemente con muchas limitaciones. Por otro lado las maquetas
físicas han sido utilizadas tradicionalmente para trabajos de arquitectura y
urbanismo, y en mucha menor medida en ingeniería civil o interiorismo.
![]() |
La infografía frente a la maqueta física. |
En cierto modo podemos decir que la infografía viene a
suplir las limitaciones de una maqueta física, tanto en las características de
la misma, sus posibilidades y los campos de aplicación; y aquí es cuando éstas
cobran una mayor importancia como herramienta de trabajo. Sin requerir de un
plazo largo de tiempo y con una inversión no necesariamente alta, podemos
obtener infografías de nuestro proyecto (de cualquier proyecto) en cualquier
fase del mismo. Las ventajas que este hecho tienen son varias:
En lo que al diseño se refiere, aunque un proyectista
experimentado ya reunirá todos aquellos conocimientos, experiencias, e incluso
intuiciones necesarias para resolver estas cuestiones, la infografía permite
realizar, por ejemplo, estudios de soleamiento realistas adaptados al lugar, e
incluso a la época del año, obtener una aproximación casi real del impacto
visual que nuestra obra va a tener el entorno, permitiendo decidir qué sistemas
son más apropiados para conseguir una mayor integración o analizar la
conveniencia estética de los diferentes materiales y soluciones adoptadas. La utilidad en este sentido es clara: el
proyectista podrá ver cómo será un diseño que en principio sólo está en el
papel y en su mente, y podrá introducir aquellos cambios que crea convenientes,
o incluso decidir entre diferentes opciones, de forma que aquel diseño que de
por bueno ya habrá podido ser visualizado en su entorno, con sus materiales, con
sus luces, con sus volúmenes y con todos aquellos cambios que hayan sido
necesarios introducir hasta dar con un resultado satisfactorio y adaptado a sus
expectativas. En definitiva, la infografía va a ayudar al diseñador a tomar
decisiones sobre su creación mientras la está concibiendo.
Una utilidad consecuencia de la anterior es el hecho
de poder hacer partícipe al cliente, siempre que eso sea posible o deseable, en
la toma de decisiones. De hecho campos como el del interiorismo han encontrado
en la infografía una herramienta imprescindible en esta dirección. Nada puede
sustituir la practicidad que tienen este tipo de imágenes a la hora de poder
mostrar al cliente, por ejemplo, cómo quedará la reforma de un local o una
vivienda. Y ningún otro método podrá permitir al mismo introducir aquellos
cambios que en función de sus gustos, necesidades, o impresiones crea
convenientes al ver de forma previa el resultado; de forma que el diseño final
se ajustará no sólo a las consideraciones del técnico, sino también a las de
aquel a quien va dirigido.
En definitiva esta herramienta nos va a permitir
introducir todas aquellas variaciones de diseño, geométricas, estéticas, en
materiales, orientaciones, luces, sombras o condicionadas al entorno, sin
necesidad de esperar a que éste se lleve a cabo y por tanto pueda ser demasiado
tarde.
Pero no sólo eso. En los últimos años la gestión de
proyectos ha cobrado una vital importancia en la construcción, y fruto de esta
situación el software BIM han adquirido un mayor protagonismo frente a los
sistemas CAD. Un sistema BIM (Modelado con Información para la Construcción) a
grandes rasgos va a permitir diseñar un proyecto de forma tridimensional desde
el principio (a diferencia de las dos dimensiones de los sistemas CAD), pero
incorporando la ventaja de que a cada elemento utilizado en el modelado se le
va a añadir una información que será de utilidad a la hora de, por ejemplo,
cubicar, calcular costos, determinar fases de trabajo, completarlas, hacer
revisiones de precio o reducir las posibilidades de error.
Como complemento a estas prestaciones es obvio que
podremos obtener infografías del resultado de cada fase de trabajo o ilustrar
los procesos constructivos, lo que sirve de gran utilidad a la hora de
anticiparnos, por ejemplo, a la disposición de acopios de material y de la
maquinaria involucrados, de los diferentes sistemas de seguridad y protección
para los trabajadores, o sirviendo incluso como material didáctico o
ilustrativo en las explicaciones que habrá que dar a los diferentes agentes que
tomen parte en la construcción. Tal es el grado de compatibilidad en este
sentido que la inmensa mayoría de softwares de este tipo cuentan ya con
sistemas de exportación y comunicación con los programas de modelado y
renderizado más habituales, si es que no cuentan ya (aunque con un potencial
menor) con módulos de renderizado ya integrados en los mismos.
![]() |
Ejemplo de infografías para la representacióndel proceso constructivo de un proyecto. |
Arquitectura, urbanismo, paisajismo, interiorismo,
infraestructuras viales, ferroviarias, aeroportuarias, marítimas o hidráulicas,
diseño de productos. El espectro de campos de aplicación supera, y en mucho, a
las que tradicionalmente se destinaba el maquetismo físico. Estudios de
soleamiento, luces, sombras, materiales, situación, impacto visual, integración
en el entorno, acabados, modificaciones, incorporación de elementos no
previstos, hacer partícipe al cliente, poder elegir entre diferentes opciones,
ilustrar los procesos constructivos y sus elementos involucrados, mostrar los
resultados de cada fase de proyecto, elaborar material didáctico para los
mandos y trabajadores o material visual para su utilización en presentaciones
técnicas y comerciales, poder decidir, explicar, ilustrar y mostrar qué
hacemos, por qué lo hacemos y cómo hemos llegado a hacerlo. Sus posibilidades, como vemos, distan mucho
de ser únicamente “la guinda del pastel” que utilizamos para coronar
gráficamente un proyecto.
En definitiva, la infografía como herramienta de
trabajo.
Más en www.infografiaydelineacion.com
viernes, 13 de diciembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
¿QUÉ PODEMOS HACER POR TÍ?
viernes, 18 de octubre de 2013
SELECCIÓN DE TRABAJOS
miércoles, 25 de septiembre de 2013
¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA?
Sería un tanto aventurado comenzar este artículo sin
tratar de arrojar algo de luz, o al menos intentarlo, sobre qué es lo que
entendemos, podemos entender, o deberíamos entender, cuando nos referimos a la
palabra “Infografía”.
¿Qué es una infografía?
Atendiendo a la definición de la Real Academia de la
Lengua Española:
Infografía. (Acrón. de informática y -grafía;
marca reg.).
2. f. Imagen
obtenida por medio de esta técnica.
Entendidas como tal, lo cierto es que podríamos
considerar como infografía a cualquier imagen generada por un software
informático (y el abanico es bastante amplio), pues es esta circunstancia, la
de haber sido generada por una computadora, la que parece dar sentido a la
expresión. Pero como en casi todo, los expertos, o incluso las diferentes fuentes
a las que podamos acudir, no se ponen de acuerdo.
“Informática + grafía”. Pero, ¿y si en realidad de lo
que hablamos es de “información + grafía”? Cualquier imagen, al fin y al cabo,
transmite una información. Pero el acrónimo “información + grafía” iría un poco
más allá. ¿Hasta dónde? Pongamos un ejemplo práctico:
Abrimos nuestro periódico o revista de referencia y
tras una larga serie de noticias, normalmente acompañadas de fotografías con
sus correspondientes pies de foto, o a veces ni eso, nos encontramos una
ilustración en la que a través de dibujos y gráficos de poca complejidad,
acompañados de pequeñas explicaciones escritas, se nos complementa, sintetiza,
o clarifica un artículo sobre la volatilidad de los mercados, el funcionamiento
de una planta nuclear, o la inminente operación quirúrgica de un monarca
europeo, temas que generalmente escapan de aquello que dominamos, pero a los
que podemos aproximarnos a través de dichas ilustraciones.
![]() |
Ejemplo de infografía periodística aparecida en El País, el 13 de Septiembre de 2013 con motivo del reflotamiento del "Costa Concordia". |
Eso que estamos observando es lo que también podemos considerar
como infografía. Entendida tal como la representación gráfica de la información
que estamos leyendo. Gráficos (mapas, escenas, siluetas abstractas, imágenes
esquemáticas) acompañadas generalmente de textos simples o indicaciones que
ayudan a entender, no sólo lo que estamos viendo, sino lo que hemos leído en un
texto de mayor complejidad al que suelen acompañar. A grandes rasgos podemos decir que una
infografía de este tipo es el resumen o complemento gráfico de una información
compleja. Pero siempre y cuando exista una relación clara y evidente entre los
dos factores de esa ecuación. Es más, si una infografía es capaz de sintetizar
correctamente una información, esta podría llegar a ser una entidad propia.
Uno de los campos en los que la infografía ha
encontrado una mayor profusión es, como ya hemos visto, el periodismo. Pero
también se han generalizado en otros ámbitos en los que se hace necesario
transmitir una información de forma clara y sencilla, por ejemplo en la publicidad
o el marketing.
Bajo estas premisas podríamos plantearnos si resulta
imprescindible que ese tipo de imágenes deban realizarse mediante aplicaciones
informáticas, básicamente porque podemos encontrar ejemplos que se ajustarían a
esta definición en periódicos de épocas en las que la informática no estaba
precisamente desarrollada. O también
podríamos plantearnos (sobre todo ahora que las herramientas gráficas lo
permiten) si estas deben ser estáticas o dinámicas.
Entrar en este campo resultaría complicado y hasta
farragoso pues se haría imprescindible no sólo tener en cuenta varios
principios del diseño gráfico, sino también de las ciencias de la información. Pero
al fin y al cabo el objeto de la serie de artículos que iniciamos con este
primer post no es la infografía entendida bajo los términos que acabamos de
relatar. Aunque parece haber quedado claro que se hacía necesario hacer una
pequeña referencia a esta “tipología”.
Volvamos, por tanto, a la primera definición. Aquella
que definía a la infografía como la técnica de elaboración de imágenes mediante
ordenador, y al fruto de ésta.
En este caso parece que el uso de la informática está
fuera de toda duda. Extendiendo la definición que nos da la RAE, podemos decir
que una infografía es la imagen que se obtiene tras aplicar a un modelo en tres
dimensiones generado por ordenador, una serie de cálculos informáticos que
simulan el comportamiento real de la luz, los materiales, o las texturas.
Resulta tan inequívoco el uso de la informática para esta definición, que ésta
interviene en básicamente todo el proceso. Empezando por el modelado, pasando
por el renderizado, y terminando con la postproducción. Tres procesos en los
que sí o sí intervendrá una computadora y que más adelante definiremos y
trataremos con mayor profundidad.
![]() |
Ejemplo de infografía para representación arquitectónica y de infraestructura elaborada por I.D. Infografía y Delineación. |
Sería conveniente señalar que tampoco en este caso
existiría unanimidad, ya que en función de las aplicaciones cada cual ha añadido
un apellido al término: infoarquitectura, infografía 3D, infografía industrial,
infografía de productos… Pero al final todas están haciendo referencia a una visualización
más o menos realista obtenida mediante las mismas técnicas.
También se ha generalizado el uso de la palabra “render”
para referirse a este tipo de imágenes, sin embargo el render o renderizado no
es más que una fase del trabajo.
Para dejar las cosas claras, la palabra infografía
será utilizada a partir de ahora y para próximos artículos, como la imagen
obtenida tras un proceso de modelado, renderizado y edición fotográfica, tal y
como ya hemos definido, sea cual sea su aplicación: arquitectura, ingeniería
civil, urbanismo, ingeniería industrial, o diseño de productos.
Nace así este blog, para hablar de Infografías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)